En esta entrada del blog vamos a hacer un pequeño recorrido por 4 lugares y cosas que podemos visitar en Villaviciosa. Un bonito concejo asturiano que se encuentra entre Gijón, Sariego, Cabranes y Colunga, conocido por ser uno de los mayores productores de sidra de Asturias. Formando parte importante de la Comarca de la Sidra junto a Nava, Colunga, Cabranes, Sariego y Bimenes.
Tiene una población de 14439 habitantes y se les conoce como malieyeses y maliayesas, siendo el núcleo de población más grande su capital, la villa de Villaviciosa. Además, tiene muchos kilómetros de costa en la que podremos encontrar playas escondidas entre acantilados y pequeños pueblos marineros. Una geografía que siempre mira al mar y que se encuentra bien representada en su ría, la cual da vida a este concejo con olor a mar y a sidra. Comencemos con nuestra lista de los 4 lugares más interesantes que podemos visitar en Villaviciosa.
LA PLAYA DE RODILES Y LA RÍA DE VILLAVICIOSA, LA COLUMNA VERTEBRAL DEL CONCEJO
Como un árbol lleno de ramas se expande la Ría de Villaviciosa tierra adentro, siendo este estuario el más largo de Asturias, con 7 kilómetros. Entre mareas altas y bajas, la ría forma un precioso paisaje de caminos, canales y tierras que aparecen y desaparecen en el agua. Gracias a sus buenas condiciones, este espacio ha sido reconocido como Reserva Natural Parcial y es muy valorado para el avistamiento de aves.
En la desembocadura de la ría se encuentra la playa de Rodiles, una de las playas más queridas por los asturianos. Esta magnífica playa de 1 kilómetro de longitud y de arena abundante también forma parte de la Reserva Natural Parcial de la Ría de Villaviciosa. Asimismo, se encuentra en medio de la Costa del Jurásico Asturiano, entre acantilados y rocas de gran valor arqueológico. A su espalda hay un pinar de eucaliptos en el que la gente aprovecha para comer a la sombra, descansar y pasar un buen día en la playa.
TAZONES, EL PUEBLO PESQUERO AL QUE LLEGÓ UN REY
Cruzando la Ría de Villaviciosa, al otro lado de la playa de Rodiles llegaremos al pueblo pesquero de Tazones. Un bonito pueblo con un puerto recogido que ha abastecido históricamente de buena pesca al concejo. Su calle principal, que desemboca al mar y a una pequeña playa, está llena de bares y restaurantes donde se pueden comer pescados y mariscos del cantábrico de gran calidad. Sin duda, dar un paseo por sus estrechas travesías es un placer para los ojos, descubriendo sus casas marineras de color blanco con detalles verdes, azules y rojos. Y para completar la visita podemos investigar en las rocas que encontraremos a la derecha de la playa y encontraremos huellas de dinosaurio del periodo jurásico.
Además, Tazones fue el lugar de un importante episodio histórico. Ya que fue en su puerto donde un jovencísimo príncipe Carlos de Habsburgo pisó por primera vez tierra española. Al llegar, el futuro Rey Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico fue confundido con un pirata hasta que al acercarse los vecinos apreciaron la comitiva real. Tras esto el recibimiento fue festivo, pasando los tres siguientes días en Villaviciosa. De esta efeméride resulta la fiesta del Desembarco de Carlos V, que se celebra en la segunda quincena de agosto. Durante la fiesta se representa fielmente la llegada en barco a este precioso puerto y al día siguiente se realiza un pasacalle por el casco antiguo de Villaviciosa.
VILLAVICIOSA, UNA CAPITAL CON MUCHO ENCANTO
Villaviciosa es la capital del concejo y su núcleo más poblado con un total de 5000 personas. Entre sus calles destacamos el casco antiguo con un entramado de pequeñas calles empedradas que guardan estrechas casas y algunas que otras casonas y palacios. Aquí encontraremos la bonita iglesia de Santa María de la Oliva, de origen románico e influencias góticas. Cerca está el teatro Riera, el referente cultural de la villa donde delante de la entrada veremos la escultura de “la manzanera”, representando la tradición sidrera del lugar. O el Palacio de los Valdés, un edificio con una bonita torre de tres alturas con una plaza pública en su lateral donde encontraremos el monumento a Carlos I. Su centro está recorrido por las históricas calles del Agua y del Sol, estrechos paseos con tiendas de solera que nos dirigirán a la Plaza de Abastos donde podremos comprar productos locales en las mañanas de mercado.
Además de toda la historia que podamos descubrir en sus calles, Villaviciosa significa una cosas para los asturianos: sidra. Es por esto que para conocer sus calles y su cultura recomendamos visitar alguna de las pomaradas del concejo donde los agricultores de la zona nos muestren como cuidan los pomares (plantación de manzanos). También es recomendable visitar alguno de los llagares de sidra en los que veremos cómo se elabora esta bebida asentada en nuestra zona desde antes de Cristo, según data Estrabón, y que nos espichen unos culetes.
¿Dónde podemos comer en Villaviciosa?
Y para hacer redonda la visita a Villaviciosa sin duda tenemos que comer o cenar en alguna de las sidrerías típicas de la zona. Lugares que huelen a sidra, a serrín y a pescado fresco. En el los que nada más entrar ya nos van a estar esperando con una botella de sidra para escanciar. Y es que en Villaviciosa podemos comer un pescado de primera calidad recién llegado de Tazones, que combina a la perfección con la sidra. Desde mejillones, calamares, merluza, bonito, cabracho,… podemos comer el mejor producto del mar Cantábrico. Un buen truco es preguntar “¿qué hay de temporada?”, y dejarte asesorar, será un acierto. Algunas de nuestras sidrerías preferidas son la Ballera, un templo de la sidra; el Furacu, un pescado excelente; o la sidrería Lena, una pequeña vuelta de tuerca al concepto de la sidrería moderna. Comer en alguna sidrería de la zona es necesario para conocer la cultura asturiana y disfrutar de esta experiencia al 100%.
SAN SALVADOR DE VALDEDIÓS, BELLEZA Y PAZ
Avanzando tierra adentro en el concejo de Villaviciosa, nos adentramos en la parroquia de Pueyes, un precioso valle llamado antaño valle de Boides (valle de fuentes). Aquí se encuentra la iglesia de San Salvador de Valdedios, una hermosa construcción del siglo IX erigida por el Rey de Asturias Alfonso III “el Magno” que forma parte del arte Prerrománico Asturiano. En este lugar el Rey Alfonso encontró la paz que parecía buscar tras una vida llena de guerras y levantó aquí el lugar de su devoción religiosa. Y no nos extraña, ya que es un lugar que transmite paz, rodeado de árboles, a la vera de un río en lo más profundo del valle, donde terminan los praos y comienzan las montañas.
En el mismo complejo religioso se encuentra el monasterio de Santa María de Valdediós. Un monasterio habitado y gestionado a día de hoy por las monjas Carmelitas Samaritanas del Corazón de Jesús y que podemos visitar dando un paseo muy interesante con guías oficiales. Estas visitas son tanto del monasterio como de la iglesia y nos ofrecen un recorrido por el arte prerrománico del lugar y a través de la historia del Reino de Asturias.
MÁS COSAS QUE DESCUBRIR EN ASTURIAS CON PRIMITIVE WAYS
Entra en nuestras experiencias y organizaremos un viaje único para descubrir la auténtica Asturias. Entrando en nuestra experiencia “Asturias patria querida” os mostraremos nuestra cultura tradicional de una manera sincera. Para esto realizaremos entretenidas visitas a llagares, pomaraes, granjas de la zona y monumentos históricos como San Salvador de Valdediós. Destacando en la experiencia un elemento fundamental, el trato con lo vecinos, que serán los encargados de darnos la mejor imagen de su comarca. Siempre disfrutando de nuestra selección de alojamientos rurales de confianza, sidrerías, chigres y restaurantes que ofrezcan los mejores servicios y productos locales. ¡Asturias os está esperando!
Créditos de imagen:
- Playa de Rodiles y ría de Villaviciosa por AsturZephyra, obtenida de la plataforma Flickr, entrar en este enlace para acudir a la fuente.
- Casco antiguo de Villaviciosa por Manuel M. V., obetenida de la plataforma Flickr, entrar en este enlace para acudir a la fuente.
- y 4. Tazones y Monasterio de Santa María de Valdediós por Juanjo Arrojo, fotos facilitadas por Sociedad Pública de Gestión y Promoción Turística y Cultural del Principado de Asturias S.A.U.
Comments