El origen de la concha del peregrino

El origen de la concha del peregrino

En esta nueva entrada hablaremos sobre el origen de la concha del peregrino, siguiendo con nuestro recorriendo de los datos más interesantes del Camino Primitivo. Como vimos en el artículo anterior, la concha del peregrino es uno de los símbolos más importantes de la historia del Camino de Santiago. En la actualidad, las conchas son las señales, las “migas de pan” que el peregrino ha de seguir para llegar a Santiago de Compostela. Y  también son muchas las personas que las llevan colgada en sus mochilas a modo de identificación a lo largo de su andanza jacobea.

Pero en los comienzos del Camino la concha de Santiago tuvo otros usos y significados. Algunos de ellos muy prácticos y otros cargados de simbolismos y guiños culturales. ¡Vamos a ver los orígenes de la concha del peregrino!

Los orígenes prácticos de la concha del peregrino

Antes de nada, hagamos un pequeño ejercicio de imaginación, y pensemos en la aventura que supondría para el peregrino hacer el Camino en el pasado. Ya que, en los comienzos del Camino, allá en el siglo IX, el peregrino que llegaba hasta la tumba del apóstol… ¡No podía coger un avión o un autobús para regresar a su casa! Esto suponía que los peregrinos tenían que volver a casa desandando el Camino realizado, ya fuera a Toulouse o a Tarragona. Sumando a sus maltrechos pies, y salud en general (imaginad la falta total de infraestructuras de la época de la época), otros tantos kilómetros de vuelta.

Por estos motivos, la decisión de hacer el Camino de Santiago en la antigüedad era una decisión arriesgada y valerosa. Si bien ahora también hay que preparar correctamente el viaje, antaño los peregrinos no disponían de albergues, hoteles, restaurantes, una sanidad eficaz… Infinidad de servicios, o simplemente unas buenas botas para caminar a gusto, cosas que ahora vemos como normales.

La concha como vaso

En este contexto, los peregrinos utilizaban la concha como vaso de agua para beber en las fuentes, ríos y arroyos en su camino de regreso. Y es que, para los aventureros menos pudientes, el agua de los ríos y fuentes posiblemente fuera su único alimento durante algunas jornadas. También podría utilizarse en el mejor de los casos como cuchara o escudilla para comer sopas o guisos.

Como un recuerdo de Santiago de Compostela

Para muchos de los peregrinos llegados de diferentes partes de Europa era la primera vez que veían y comían una vieira. Un molusco que sin embargo en las costas gallegas era un alimento muy común. Sería por esto que los peregrinos comenzaron a llevarlas consigo como recuerdo en su regreso. Algo que mostrar al llegar a casa, cuando contaran las historias sobre su peregrinación a Santiago y las tierras de Finisterre (fin de la tierra).

 

Vieiras a la plancha
Vieiras a la plancha, una de las maneras tradicionales de prepararlas.

La vieira en el Camino de Santiago
La vieira en nuevos platos de cocina moderna.

Como certificación y bandera del peregrino

Esta es una teoría verdadera como la propia catedral de Santiago, porque la concha de vieira certificaba oficialmente que el peregrino llegaba a su destino. Es decir, a todo peregrino que llegaba a la tumba del apóstol se le entregaba un pergamino y una concha de vieira. Así lo recoge en el siglo XII el Códice Calixtino, que fue una de las “primeras guías” que existieron sobre el Camino de Santiago.

Estatua de un peregrino
Estatua de un peregrino clásico en la que podemos ver la concha colocada en el sombrero. Foto realizada por Amaianos y facilitada por Flickr.

A partir de aquí, la concha de vieira se convirtió definitivamente en el símbolo del Camino de Santiago. Y certificaba que el peregrino había conseguido realizar el itinerario completo. Una señal de orgullo y respeto para una comunidad principalmente cristiana en aquella época. En su regreso, los peregrinos solían llevarla puesta en la capa o en el sombrero, luciéndola y seguro que abriéndoles puertas en numerosas casas.

Y hoy en día… ¿los peregrinos llevan la concha de Santiago?

En la actualidad muy pocos peregrinos realizan el camino de vuelta a pie, de la manera clásica. Por lo que desde el último siglo se ha puesto de moda llevar la concha de vieira desde las primeras etapas del Camino. A modo de símbolo de reconocimiento entre peregrinos y con la gente de los lugares por los que transcurre. Lo más común es verla colgada en la parte de atrás de las mochilas o colgada al cuello.

Algunos pueden decir que esta moda es un error… ¡Pero oye, con el paso del tiempo las nuevas costumbres se convierten en tradiciones! Eso sí, el que quiera ser muy fiel a las tradiciones ha de saber que llevar la concha en la mochila durante el Camino de ida es una costumbre reciente, del último siglo.

“En el pasado solo lucían la concha los peregrinos que habían llegado a Santiago y hacían el Camino de vuelta.”

Donde llevar la concha del peregrino
Hoy en día muchos peregrino llevan la concha colgada de la mochila.

Los orígenes simbólicos de la concha

Además de los orígenes utilitarios de la concha del peregrino, también existen teorías que relacionan su origen simbólico con diversas creencias culturales y leyendas.

Así, por ejemplo, para muchos la concha podría representar la pata de oca, que en muchas tradiciones simboliza un proceso iniciático. Como sería el caso de los peregrinos que fueran a expiar sus pecados y comenzar una nueva vida sin cargas. Otras teorías reconocerían a la concha como símbolo de Venus, la diosa del amor y la fertilidad en la cultura romana. Como la representación del renacer de una persona, el camino a la humildad y la superación de la soberbia. Un sentimiento muy presente en los peregrinos que buscan un reencuentro espiritual.

También encaja esta teoría del renacer espiritual con la Ruta al Fin del Mundo hasta el cabo Finisterre (ver mapa). Una ruta que se podría remontarse tiempo atrás al comienzo del Camino de Santiago. Y que tendría como gran atracción ver el ocaso del sol en el extremo más occidental de Europa. Creándose alrededor de este lugar un halo espiritual que lo relacionaba con el renacer vital que puede experimentar cada persona.

El sentido del Camino de Santiago
Venus saliendo de una concha de vieira. Cuadro: El nacimiento de Venus de Sandro Botticelli.

Leyendas y milagros

Una de las leyendas más famosas ocurrió cuando los discípulos del apóstol Santiago llegaron con sus restos a la costa gallega. En ese momento se estaba celebrando una boda en una playa cercana y jugando a un juego tradicional a caballo. La leyenda cuenta que de repente el novio y su caballo, desbocados, fueron a parar directamente al mar. Entonces ocurrió el milagro que les salvó de su inexorable muerte. Porque emergieron el novio y su corcel intactos en la orilla junto a la barca del apóstol. Cuál fue la sorpresa de todos cuando al observar a los afortunados, vieron que estaban llenos de conchas de vieira.

Como no podía ser de otra manera, rápidamente se relacionó este hecho con un milagro obrado por Santiago el Mayor. De hecho, se cuenta en la leyenda que todos los asistentes a la boda se convirtieron al cristianismo.

Si quieres hacer el Camino Primitivo…

Seguiremos descubriendo más datos interesantes sobre Camino Primitivo, sobre su historia, lugares, gastronomía, patrimonio, … Y si tienes pensado comenzar el Camino Primitivo, un consejo ¡asesórate bien y camina tranquilo! Contacta con nuestro equipo y te ayudaremos a organizar una experiencia que se adapte como un guante a tus necesidades y a la de los tuyos.

 

Créditos de imagen:
  1. Estatua de peregrino clásico en Finisterre por Amaiano. Obtenida en la plataforma Flickr, entrar en este enlace para acudir a la fuente.

Comments

Deja una respuesta