La concha del peregrino en el Camino Primitivo

La concha del peregrino indica el Camino a Santiago

La concha del peregrino es uno de los símbolos más reconocidos en las etapas del Camino Primitivo, así como en todos los Caminos de Santiago. En esta entrada veremos algunas de las características más importantes de esta concha de vieira que guía a los peregrinos a lo largo del camino. Además, hablaremos de los diferentes tipos de señalización, de cómo interpretarlas y algunos consejos útiles.

¿Para qué sirve la concha del peregrino?

Empezaremos por el principio, para los que quieran iniciarse en el Camino de Santiago, la concha del peregrino sirve para seguir correctamente las diferentes rutas. Cada trazado tiene una serie de conchas situadas en puntos estratégicos para que el peregrino las siga y no se pierda. Normalmente se encuentran colocadas en mojones de piedra, pero también pueden estar en fachadas de casas, iglesias, capillas, fuentes, etc. O en el suelo de la calle como ocurre en la ciudad de Oviedo.

¿Te puedes perder siguiendo solo las conchas del peregrino?

Si el peregrino está atento al Camino, las posibilidades de perderse son pequeñas. Aunque siempre hay momentos en los que vas mirando el paisaje o inmerso en alguna charla animada y … No ves la señal ¡Tranquilo, es lo más normal!

Si escoges un camino incorrecto te darás cuenta que llevas algún tiempo sin ver conchas. En ese momento nuestro consejo es preguntar a los vecinos del lugar, la gente local sabrá darte buenas indicaciones a cerca de la ruta. Si no hubiera vecinos, los más sabio es dar media vuelta y volver sobre tus pasos hasta que encuentres la señal más próxima.

Y aunque sea menos romántico… También está la opción de mirar la ruta en el móvil siguiendo las indicaciones de páginas especializadas como Gronze o descargándose el track en GPS. Pero recuerda, a veces puede no haber cobertura para consultar internet o, simplemente, ¡te puedes quedar sin batería!

Y…. ¿dónde y a qué distancia están situadas las conchas de Santiago unas de otras?

En el Camino suele haber señales cada 500 metros. Aunque esto puede variar en algunos punto. Pero la verdad es que la labor de las diferentes asociaciones y organizaciones que mantienen los trazados marcados es digna de reconocimiento. Teniendo en la mayoría del trazado, en lo que respecta al Camino Primitivo al menos, una buena señalización.

Además, cuando hay un cruce de Caminos que pueda crear dudas y confusiones, habrá un refuerzo en la señalización para que el peregrino escoja acertadamente. Y es que muchas veces el Camino puede seguir una dirección que no nos hubiésemos imaginado. Si bien es cierto que muchas veces la intuición es una aliada, otras veces nos puede jugar malas pasada ¡Sigue las señales!

¿Qué dirección indican las conchas de vieira?

Se puede dar el caso en el que solo haya una concha de peregrino indicando la dirección en algún cruce de caminos. Y si todos los caminos te parecen iguales, entonces llega la siguiente pregunta ¿Hacia dónde apunta la concha? O lo que es lo mismo ¿Cómo tengo que mirar la vieira? Por la base o por la parte circular….

Pues bien, esto tiene su truco. Con respecto al Camino Primitivo la dirección que indica la vieira dependerá de si nos encontramos en Asturias o en Galicia.

En Asturias

En Asturias las conchas del peregrino indican el camino correcto con la base de la concha, con su parte cerrada. Y es que si la base de la concha del peregrino en el Camino Primitivo apunta hacia la derecha, debemos coger el camino de la derecha, si apunta de frente, de frente que vamos. Esto se debe a que, según nosotros, todos los Caminos llevan a Santiago.

Concha del peregrino en Asturias
En Asturias la base de la concha indica el Camino correcto

En Galicia

Sin embargo, en Galicia debemos guiarnos por la dirección que indica la parte abierta de la concha, es decir, la parte semicircular grande. Muy importante, las conchas de vieira solo indican el Camino por su parte abierta en el territorio de Galicia. Fuera de Galicia, hay que seguir el mismo método que en Asturias. Esto tiene sentido porque en Galicia dicen que todas las rutas jacobeas parten desde Santiago de Compostela.

“Muy importante, las conchas de vieira solo indican el Camino por su parte abierta en el territorio de Galicia”

Concha del peregrino en Galicia
En Galicia la parte abierta de la concha indica el Camino. Foto realizada por Fresco Tours y facilitada por Flickr.

¿Y hay más señales que indiquen el Camino?

La respuesta es que sí, hay más tipos de señalización, las más utilizadas son las flechas amarillas. Podemos encontrar estas flechas en los propios mojones, ya sea grabadas en la piedra o pintadas sobre ellos. Pero también se pueden pintadas en el suelo o en diversos puntos del Camino, como rocas, muros, … Y esta pintura no es eterna, hay que hacer una labor de mantenimiento anual. Es por esto de la gran importancia que tienen las personas que cuidan los Caminos de Santiago.

A parte de las flechas amarillas, podemos encontrar también diferentes señales metálicas en puntos concretos del recorrido. Señales que pueden ser más parecidas a las señales viales que vemos habitualmente. Pero esto no suele ser lo común a lo largo del Camino.

Señales en el Camino Primitivo a Santiago
Señalización del Camino Primitivo en una roca del camino.

Concha del peregrino en el Camino Primitivo
Una concha del peregrino colocada en la pared de una capilla.

Señal situada en un muro
Una flecha amarilla en el muro de una casa.

Si estás pensando en hacer el Camino Primitivo…

En siguientes posts indagaremos en los orígenes de la concha de Santiago y de por qué es el símbolo de los peregrinos jacobeos. Nos vemos en nuestro blog y recuerda, si vas a hacer el Camino Primitivo ¡asesórate bien y camina con tranquilidad! Contacta con nuestro equipo y te ayudaremos a organizar una experiencia que se adapte como un guante a tus necesidades y a la de los tuyos.

 

Créditos de imagen:
  1. Concha de peregrino y flecha en un mojón del Camino de Santiago por Fresco Tours, obtenida en la plataforma Flickr, entra en este enlace para acudir a la fuente.

Comments

Deja una respuesta