La huella de Roma en el occidente asturiano

Bao, uno de los pueblos más bonitos del occidente asturiano

Con una huella romana muy presente, el occidente asturiano hunde sus raíces en una tierra fértil cubierta por el manto de las verdes praderas que se extienden entre riachuelos, valles, antiguas excavaciones minerales y un paisaje que despierta los sentidos.

Qué ver en el occidente asturiano solo depende de las preferencias de cada viajero, ya que esta zona, donde lo rural y las tradiciones más antiguas aún siguen siendo las máximas exponentes, acoge paisajes, destinos y actividades capaces de satisfacer hasta al más exigente de los viajeros.

Hoy nos centramos en los pueblos más bonitos del occidente de Asturias y en los que se mantiene viva la huella de roma, desde que hace siglos habitara estas tierras.

NAVELGAS

Siguiendo un serpenteante camino que transcurre por valles y montañas esculpidas entre riachuelos, llegamos a Navelgas y el Valle del Oro. Aquí se mantiene casi intacta una tradición que, desde el Neolítico, ha marcado el atractivo de esta tierra. Fue precisamente la búsqueda del oro lo que atrajo la atención del ejército romano al Cuarto de los Valles.

El paisaje de Navelgas, con sus desmontes y cárcavas, muestra hoy las cicatrices de la explotación romana al valle. Y no solo eso, ya que esta localidad de apenas 300 habitantes, conserva una de las mayores tradiciones auríferas de España.

IBIAS

Los confines del Parque Natural de Muniellos abrazan el término municipal de Ibias. A su alrededor se extiende un entorno verde surcado por múltiples senderos que permiten descubrir lugares bucólicos. Y entre toda esa naturaleza, Ibias conserva recuerdos históricos que recuerdan la importancia de una tierra que dio cobijo a diferentes pueblos y tribus. Así, junto con los restos de las explotaciones romanas de yacimientos de hierro y plata, descansas los restos de dólmenes y túmulos de tribus locales, como los de Seroiro o los castros de Villarmeirín, Fondosdevilla, Cecos, Sena y A Lagúa.

COAÑA

Pero si de castros se trata, el mejor conservado es el que se encuentra en Coaña, un recinto en cuyo interior pudieron vivir unas 2.000 personas. La conquista romana lo convirtió en plaza clave para garantizar el tráfico de oro proveniente de minas próximas. Sin bien se ha demostrado que su origen es anterior a la conquista del Imperio Romano, entre sus restos han aparecido monedas de la época de César y anteriores, las más numerosas corresponden al gobierno de Augusto, que atestiguan que también hicieron vida en este poblado durante siglos.

En un recinto próximo al castro, se encuentra el aula didáctica del Parque Arqueológico de la Cuenca del Navia, donde es posible ahondar más en la cultura castreña, la minería aurífera romana y el método arqueológico.

Ven a conocer el occidente de Asturias con nuestras experiencias!

Créditos de imagen:
  1. Foto del pueblo de Bao por Manuel S. Calvo facilitada por Turismo de Asturias.

Comments

Deja una respuesta