El Parque Natural de Somiedo es un territorio inspirador, apartado del resto de Asturias, con un paisaje escarpado y quebrado, pero lleno de verdes pastos. También presume de frondosos bosques, donde el oso pardo cantábrico ha establecido su hogar recorriéndolos con tranquilidad. Declarado en 1988 espacio natural protegido y en 2000 reserva de la biosfera, Somiedo es un ejemplo de turismo sostenible y conservación de las tradiciones. Dicho esto, ¡comenzamos! Vamos a daros buena información sobre qué vas a ver y qué rutas puedes hacer en el Parque Natural de Somiedo.
¿Dónde está Somiedo?
Vayamos por partes, lo primero será situarlo, Somiedo es un concejo que se encuentra en las montañas del centro, centro-occidente asturiano. Limitando al sur con León, con la que comparte Cordillera Cantábrica, al este con el concejo de Teverga, al norte con Belmonte de Miranda y Tineo, y al oeste con Cangas del Narcea. A sus dos costados encontraremos también increíbles espacios naturales, como la Reserva de la Biosfera de Las Ubiñas – La Mesa, al este. Y al oeste, el Bosque de Muniellos en la Reserva de la Biosfera de Cangas del Narcea, Degaña e Ibias. Aquí debajo os dejamos un mapa de la ubicación de Somiedo.
¿Cómo llegar a Somiedo?
Podemos llegar a Somiedo por 4 rutas diferentes. La más transitada, sobre todo desde Asturias, es la carretera AS-227 que viene desde el norte, pasando por Belmonte de Miranda. Desde León hay dos opciones, por el puerto de Somiedo que va a dar cerca de Villablino, o por el Puerto de la Farrapona. Para los más aventureros, se puede llegar por el concejo vecino de Teverga, por el Puerto de San Lorenzo, una bonita carretera de montaña.
3 cosas qué vas a ver en Somiedo
1. Sus teitos y brañas
Si hablamos de Somiedo, tenemos que hablar de sus brañas, verdes pastos de altura que crean algunos de los paisajes más bonitos de Asturias. Lugares como la braña de la Bárzana, la braña de Sousas, la de Mumian o del Pornacal, son lugares en los que el manejo ganadero escribe la tradición. Pastos de altura en los que los vecinos locales y los vaqueiros de alzada, antiguas familias trashumantes, llevaban a pastar a sus animales en las épocas estivales.
Y en estos magníficos lugares, encontraremos los teitos, el icono de Somiedo. Unas construcciones típicas de paredes de piedra y techos altos hechos con escoba negra, un tipo de arbusto. Unas cabañas muy singulares que aprovechaban la cantidad de escobas, piornos y brezos que ocupan gran parte del territorio de Somiedo para estar a resguardo del agua. Y donde familias enteras con sus enseres y animales pasaban los meses de buen tiempo haciendo de los teitos y las brañas su hogar.
2. Lagos en las montañas
El agua tiene una gran importancia en Somiedo, siendo los ríos Pigüeña, Somiedo, Valle y Saliencia los que crean el relieve del territorio. Subiendo por los valles que estos han formado a lo largo de los siglos llegaremos a los espectaculares Lagos de Saliencia y Lago del Valle. Los primeros, los de Saliencia, son un conjunto de ellos formado por el de la Cueva, Calabazosa o Negro, La Mina y Cerveriz. Y el segundo, el Lago del Valle, es el mayor de Asturias, una inmensa balsa de agua que impresiona a todo el que lo visita.
Además, en relación con el agua, en Somiedo está la primera central hidroeléctrica de Asturias, la de la Malva. Una bonita construcción que comenzó a funcionar en 1917 y que un siglo después aún sigue funcionando. Un dato muy interesante es que esta central se puede visitar, previa reserva a la compañía que la gestiona. Desde Primitive Ways te recomendamos hacer una ruta por el entorno acompañados de un guía local, conocer alguno de los lagos y terminar haciendo una visita a este lugar. Infórmate de la actividad.
3. Algunas de las mejores rutas en el Parque Natural de Somiedo
Aunque el terreno de esta zona de Asturias tiene grandes desniveles y fuertes pendientes, Somiedo tiene rutas muy accesibles para todos lo públicos. Entre su punto más bajo que está a 400 metros y la cumbre más alta, el Cornón, a 2.194m. encontraremos caminos de pendientes distendidas.
Desde rutas fáciles para familias con niños como la ruta de la Braña de Mumian, la del Valle del Pigüeña que pasa por la braña del Pornacal, una de las mejor conservadas y mayores del parque. O la ruta del Valle del Lago, en la que llegaremos hasta el antes mencionado gran Lago del Valle, una de las favoritas de todos los senderistas.
También encontraremos rutas de más exigencia, sobre todo por la longitud, como la ruta de la Peral, que es una extensión de la del Valle del Pigüeña. Para nuestro equipo una de las mejores es la ruta de los Lagos, que recorre los lagos de Saliencia y Lago del Valle, partiendo del alto de la Farrapona llegando a Valle del Lago. Para los más montañeros, también hay una ruta de nivel difícil, la del Cornón, que es la cima más alta de la reserva y desde donde gozaréis de unas vistas inmejorables de la Cordillera.
Viajes diferentes para disfrutar de la naturaleza y de la cultura asturiana
Una vez dicho esto, solo nos queda invitaros a venir a conocer Asturias con nuestras experiencias. Viajes de turismo sostenible en los que descubriréis nuestra cultura rural a través de nuestras reservas de la biosfera. Para esto contamos con una selección detallada de alojamientos rurales con encanto y un gran equipo de guías que además son vecinos locales, así como de profesionales del sector primario, artesanos… Que compartirán con nosotros sus oficios y sus tradiciones. Esperamos veros pronto por Asturias.
Crédito de imagen:
- Foto de portada por Camilo Alonso. Imagen facilitada por Turismo de Asturias.
- Foto de la Braña de la Mortera de Saliencia por Raúl Hidalgo. Obtenida en la plataforma Flickr, entrar en este enlace para acudir a la fuente.
- Foto de la ruta del Lago del Valle por Ignorant Walking. Obtenida en la plataforma Flickr, entrar en este enlace para acudir a la fuente.
- Foto de la braña de la Mortera de Saliencia por . Obtenida en la plataforma Flickr, entrar en este enlace para acudir a la fuente.
Comments